En el contexto del Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre 2024, se lanzó para los medios de comunicación — desde la Sala de Prensa de la Santa Sede en comunión con el Centro para la Comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam)— la campaña 2024-2025 “La vida pende de un hilo” con el lema “Tejiendo futuros, protegiendo vidas”.
La campaña tiene como objetivo visibilizar la realidad de los defensores de derechos humanos y del medio ambiente en América Latina y también a los líderes sociales y actores cívicos que se encuentran en riesgo por su labor profética, frente al preocupante aumento de asesinatos y amenazas en la región.
Es una iniciativa latinoamericana de la Plataforma de Paz, Democracia y Derechos Humanos, y la Comunidad de Protección Latinoamericana, que acompaña Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral (Ceprap) del Celam que tendrá por ejes tres conceptos:
• la vida es sagrada,
• honrar la memoria y clamar justicia,
• y reconstruir el tejido social allí donde se ha dañado con violencia, asesinatos y atropellos a la vida.
En la rueda de prensa participaron: el Cardenal Jaime Spengler, Arzobispo de Porto Alegre (Brasil), Presidente del Celam y Presidente de la Conferencia de Obispos del Brasil (CNBB); Cardenal Fernando Chomalí, Arzobispo de Santiago de Chile; Cardenal Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio, arzobispo de Lima (Perú); Cardenal Michel Czerny SJ, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; y Dra. Emilce Cuda, Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL).
Puntualizaciones de algunos expositores
Cardenal Czerny: “Demasiadas voces silenciadas”
“Felicito el propósito principal de la campaña. Tendrá la astucia evangélica de desarrollar diversas acciones solidarias con los líderes que están siendo amenazados por su labor en defensa de los derechos humanos y de la ‘casa común’. Son inspirados en el Magisterio del Papa Francisco en Laudato si’, Laudate Deum y Fratelli tutti”, animó el cardenal jesuita y pidió “por la campaña, para que trascienda, y que las situaciones de dolor, persecución y muerte, nos permitan tocar la carne de Jesús y tener un encuentro con su Divina Misericordia”.
Dra. Cuda: Diálogo social, humanos todos, santos de hoy e Iglesia constructora de futuro
“Todo lo que hace la Iglesia no lo hace por política o economía —son instrumentos de mundo secular—, lo hace por el Evangelio. El desafío del evangelio incluye la justicia social que es el modo real y efectivo de poner en práctica con palabras y gestos ese Evangelio. Los cuatro principios de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) son la vida digna, el acceso universal a los bienes, la solidaridad y las estructuras subsidiarias a través de las herramientas que la historia ha desarrollado, una de ella es el diálogo social”, apuntó la teóloga argentina.
Otro aspecto señalado con fuerza por Cuda fue “que los Derechos Humanos solo aplican aquellos que son reconocidos como humanos y las vidas que perdemos en América Latina no cuentan con la apelación a ese derecho porque no los reconocen como humanos, un debate que lleva casi 200 años”.
Cardenal Chomalí: “Lo que está en juego es la democracia”
“Creo que lo que aquí está en juego es la democracia. En América Latina hemos pasado de las dictaduras militares a las dictaduras de la violencia, el narcotráfico e imponer sus ideas por la fuerza. En este sentido la Iglesia tiene una palabra extraordinaria: quiere custodiar la dignidad de la persona humana desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, debemos salvaguardar el derecho de los padres a criar y educar a sus hijos, el derecho a vivir plenamente la fe y a tener una vida mejor a través del trabajo, que es la llave de la cuestión social».
«Esta iniciativa del Celam es muy importante porque pone luz sobre que la democracia está en peligro. Los que tenemos la experiencia de no vivir en democracia sabemos lo que esto significa para las personas. Creo que estas propuestas llegarán al corazón de la gente (…).
Fuente ADN CELAM